Tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje del español
sábado, 16 de mayo de 2015
sábado, 28 de marzo de 2015
lunes, 23 de marzo de 2015
Podcast
El
huésped
Alumnos: Niños entre cinco y siete años
de edad (o adultos), quienes están
aprendiendo español como segunda lengua (L2), en una institución educativa de
Bogotá.
Nivel de lengua: Se encuentran en un nivel B1, según el nivel
de lengua del Marco Común Europeo de Referencia (MCER) y, durante la clase, se va
a practicar el fonema /s/.
Actividad: De acuerdo con la propuesta de la Consejería de Educación de Mérida
(2007), Dime cómo hablas y te contaré un
cuento: cuentos extremeños adaptados para la reeducación del habla, se
transcribe el cuento con las respectivas actividades (aunque también se puede
adaptar las actividades para los adultos):
Un señor, que era ganadero extremeño, se tuvo que ir
a unas fiestas a vender su ganado. Al marcharse pensó que mientras él estuviese
ausente sus tres hijas: Marisa, Cristina y Susana (ejercicio de discriminación
auditiva. El maestro pronunciaá las siguientes palabras y el niño tendrá qué
indicar cuáles contienen el fonema /s/: Marisa, Carmen, vaso, Susana, María,
Cristina, vajilla, Tamara), podían hacerse cargo de la casa, y les dijo que
mientras él estuviera en las fiestas no admitieran a nadie en su hogar. (Ejercicio
de relajación-tensión muscular: levantar los hombros hacia las orejas y hacer
pequeños movimientos hacia adelante y hacia atrás).
Pasaron varias noches y se presentó un huésped,
diciendo que salió de viaje para visitar a unos amigos, se había perdido y si eran
tan amables de darle posada para pasar la noche.
Empezó una discusión entre las tres hermanas (ejercicio de psicomotrocidad: habilidad matriz gruesa.
El maestro le dará al niño un folio y le podrá que lo rompa como él quiera, sin darle más indicaciones). Las
dos mayores decían que sí, que se podía hospedar en la casa; pero Susana decía
que no, haciendo caso a las órdenes de su padre y que aquel señor no tenía muy
buena presencia. Al fin, la respuesta fue positiva y el huésped se quedó para
pasar la noche. Marisa, Cristina y Susana fueron muy amables con aquel señor y
entre las tres prepararon una cena exquisita, sacaron los platos, vasos y
cubiertos nuevos. Se pusieron a comer, y comenzó una conversación entre el
huésped y las niñas:
–Exquisita mariscada –dijo el huésped– ¿Cuál es el
truco para tan sabroso plato?
–No te lo podemos contar –contestó Cristina–, sólo
te podemos decir que: “Si Sansón no sazona su salsa con sal, le sale sosa; le
sale sosa su salsa a Sansón si la sazona sin sal.”
Llegó la hora de acostarse y Susana le dijo que se
podía ir a su habitación a descansar, que le tenían preparada una buena cama
para que descansara bien; pero el huésped contestó de forma muy cariñosa: (ejercicio
de psicomotricidad: habilidad motriz fina. El maestro le dará al niño un folio
y le pedirá que lo parta por la mitad exactamente).
–Muchas gracias, pero no tengo sueño. Vosotras iros
a descansar que yo me quedaré en el salón guardando la casa. Estoy muy
agradecido con la forma en que me estáis tratando. Estoy recordando ese dicho:
“Si la sierva que te sirve, no te sirve como sierva, de que [sic] sirve que te
sirvas de una sierva que no sirve” (ejercicio que facilita el afianzamiento y la
integración. El niño tendrá que repetir por separadas cada una de las palabras
del siguiente trabalenguas, y después tendrá que repetir todo el trabalenguas
de una sola vez “Si la sierva que te sirve, no te sirve como sierva, de que [sic]
sirve que te sirvas de una sierva que no sirve” […]), y bien orgulloso puedo decir
que vosotras sois todo lo contrario.
Se acostaron las tres hermanas juntas en una cama, y
Marisa y Cristina se durmieron enseguida; pero Susana no pudo dormirse, pues
sospechaba de aquel huésped que tenían hospedado en su casa. [….].
domingo, 22 de marzo de 2015
Video
En un país donde…
Alumnos: Extranjeros entre 25 y 35 años de edad (dos brasileros, un japonés, un alemán, un francés y un canadiense), quienes están aprendiendo español como segunda lengua (L2), en una institución educativa de Bogotá.
Nivel de lengua: Se encuentran en un nivel B1, según el nivel de lengua del Marco Común Europeo de Referencia (MCER) y, durante la clase, van a repasar el relativo donde con indicativo.
Actividad: En esta actividad, los estudiantes recordarán el relativo donde con indicativo y explorarán nuevo léxico referente a describir a su país de origen. Por lo cual, se contextualiza el input, para que sea más efectivo y significativo para los estudiantes, puesto que se hace referencia a una situación real. Además, se aprovecha a reciclar léxico y expresiones gramaticales, que fueron trabajados con anterioridad.
Para ello, el docente les presenta a los estudiantes un video, que repite dos veces para una mayor comprensión, en el que algunos extranjeros describen a Colombia. Como es una actividad de motivación, los estudiantes deberán trabajar por parejas para que describan su país; luego cada uno les contará a los demás la descripción que hizo su compañero.
Conclusión
El uso de recursos audiovisuales siempre potenciará la comprensión auditiva, fomentando uno de los estilos de aprendizaje. Además, como complemento de otras actividades, los estudiantes serán más competentes en la comprensión auditiva y la expresión oral. En el caso de la actividad propuesta, se contribuirá de igual forma a promover la interculturalidad.
domingo, 8 de marzo de 2015
sábado, 7 de marzo de 2015
Flickr
La imagen
Me gustan mucho los animales y conocer particularidades que
conducen a que admire cada vez la perfección de la naturaleza. Un ejemplo de
esto lo representan las cebras. Si uno las ve a simple vista, todas parecen
iguales. Pero no, como los seres humanos, también tienen su huella dactilar:
las rayas.
La imagen la tomé del usuario Jose Igancio Menéndez-Tolosa Alcina, quien también tiene una cuenta en Flickr.
domingo, 22 de febrero de 2015
La web 2.0
A comparación con
la web 1.0, ahora la web ahora es dinámica y colaborativa, porque los usuarios
son los mismos protagonistas. La web 2.0 ha permitido que haya una interacción
entre los usuarios y la tecnología, generando comunicación y permitiendo compartir
cualquier tipo de información. Por ejemplo, con el uso de blogs, wikis, foros y
otros formatos que están en la red.
En el ámbito
educativo, la red 2.0 que es social potencia la comunicación, promueve, por
ejemplo, la socialización, el trabajo colaborativo, la creatividad, la
autenticidad, la compartición (Peachei, s. f.), y el intercambio y la construcción
de conocimiento y estrategias de aprendizaje. En este proceso, el usuario
siempre es un sujeto activo y su aprendizaje depende, en gran medida, de su
participación e interacción con el medio, los servicios que este ofrece y otros
usuarios. Así, el uso de esta herramienta permite que los usuarios construyan
su propia identidad digital al hacer uso de una lengua, al promover una cultura,
desde una perspectiva orientada a la acción como lo manifiestan Herrera &
Conejo (2009).
De
las herramientas que conozco, considero que el uso de blog es una de las aportaciones
más importantes de la web 2.0 en la enseñanza de lenguas, ya que promueve la
construcción de conocimiento. El blog al ser una herramienta que permite que
haya interacción entre los usuarios, contribuye a que el proceso de enseñanza-aprendizaje
de una lengua sea más significativo, ya que promueve la autonomía, el desarrollo
de estrategias y estilos de aprendizaje, la interculturalidad, la
retroalimentación de lo aprendido y sensibilización del metalenguaje. Además, contribuye
a fortalecer diferentes formas de comunicación, dentro y fuera del aula de
clase. Así, el usuario (estudiante) se convierte en un sujeto activo, autónomo,
interesado por aprender una lengua y, por ende, la cultura.
Bibliografía
Herrera, F., y Conejo, E. (2009). Tareas 2.0: dimensión digital en el aula de español como lengua extranjera. Marcoele (9), pp. 1-20.
Pechei, N. (s. f.). Web 2.0 Tools for Teachers.
Vellegal, A. (21-23 de mayo, 2009). La web 2.0 en la enseñanza del español lengua extranjera y la capacitación docente. Congreso de Enseñanza de Español como Lengua Segunda y Extranjera. Desafíos de la capacitación y formación docente en el área ELE. Buenos Aires, Universidad del Salvador. Recuperado de http://www.avtuition.com.ar/web2.pdf, el 21 de febrero de 2015.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)